Ir al contenido principal

La felicidad


La felicidad

La felicidad es el estado emocional de una persona feliz; es la sensación de bienestar y realización que experimentamos cuando alcanzamos nuestras metas, deseos y propósitos; es un momento duradero de satisfacción, donde no hay necesidades que apremien, ni sufrimientos que atormenten.

 

La felicidad es una condición subjetiva y relativa como tal, no existen requisitos objetivos para ser felices, ser feliz significa encontrarse en un estado mental de bienestar compuesto de  emociones positivas, desde la alegría hasta el placer. El concepto de la felicidad es difuso y su significado puede variar para distintas personas y culturas. Términos relacionados son bienestar, calidad de vida, satisfacción y plenitud.

 

En la actualidad y debido a la gran cantidad de infelicidad que existe con el desarrollo del mundo moderno, la ciencia que estudia la felicidad ha cobrado una gran importancia porque ¿a quién no le gustaría ser feliz?

Desde el origen de los tiempos filósofos, líderes religiosos, escritores y famosos pensadores como Aristóteles se han hecho esta pregunta, a la cual han intentado dar respuesta. Para éste la felicidad tenía dos aspectos: la Hedonia (placer) y la eudaimonia (una vida vivida).

Una forma interesante de entender mejor el concepto de felicidad es observar qué decían sobre ella los filósofos y sabios antiguos y algo más modernos.

Cómo decía el filósofo griego Aristóteles, “todos estamos de acuerdo con  que queremos ser felices”. Sin embargo, en muchas ocasiones, el camino para alcanzar esa máxima se nubla o se vuelve impracticable. Más aún cuando uno no se permite ser feliz en su cuerpo, con sus propias circunstancias, contexto y realidades personales.  Hay personas que no realizan sus sueños porque piensan que dejarán de ser aceptadas en sus núcleos familiares, laborales o sociales.

Como podrás ver, hay numerosas definiciones y opiniones de lo que es este concepto. Algunos piensan que depende de uno mismo, otros que no hace falta mucho para ser feliz, otros que dependen del deseo, otros que con sabiduría se es feliz.

Uno de los grandes dilemas a los que se enfrenta una persona en su cotidianidad en el camino  hacia la felicidad es dilucidar cuándo se está siendo demasiado exigente consigo mismo o, por el contrario, esa misma exigencia le está privando de ver todo lo bueno que ha alcanzado en su vida. El punto de inflexión está en la conciencia; esto es, si yo estoy siendo el ser que puedo ser, porque muchas veces no somos capaces de ver todo el potencial que tenemos.

Otras, la exigencia es tan alta que nos distorsionamos y nos obligamos a alcanzar cosas a las que nosotros mismos sabemos que no podemos llegar”  para quien la lógica es dar siempre lo mejor de uno. “Y solo yo puedo conocer mis capacidades”.

Ser feliz no siempre se trata de lo que haces de hecho muy a menudo se trata de lo que dejas de hacer. Si no te sientes feliz con tu vida, bien sea personal o profesional, el problema no es tu educación, la falta de oportunidades, las actitudes de otras personas, o incluso la mala suerte. “Si te sientes infeliz, el problema eres tú”

El 50% de la felicidad se determina por los rasgos de tu personalidad, los cuales son en gran parte heredados,  el otro 50% de cómo ser feliz está determinado por factores sobre los cuales tú tienes el control: tu salud, tu carrera, tus relaciones y sus intereses, tu propósito de vida y aquello que persigues.

Es por esto que, si te sientes infeliz, está en tus manos poder esta poder cambiarlo siente lo bonito que es ser feliz la única estrategia para ser feliz con uno mismo es establecer qué es lo que uno quiere y “comenzar a ser lo que verdaderamente somos”

 

“Recuerda tu felicidad no puede depender de nadie, solo tú tienes la llave de tu felicidad”

Gracias por visitar nuestra página de PSICO-AYUDA.

Julissa Gómez, M.A

     Psicóloga


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

LA ANSIEDAD EN TIEMPO DE PANDEMIA

                                                   La ansiedad en tiempo de pandemia La ansiedad es básicamente un mecanismo defensivo. Es un sistema de alerta ante situaciones consideradas amenazantes. La situación puede provocar sensaciones desagradables en relación a la incertidumbre, a su vez, pueden aparecer conductas y pensamientos que busquen huir de la realidad aparecer pensamientos del tipo “negativo con frecuencia y muchas veces imposible de evitar”. Es importante intentar mantener una rutina, establecer una serie de actividades para realizar durante el día y separar un espacio del mismo para el esparcimiento. El confinamiento producido por la pandemia coronavirus “COVID-19” ha desencadenado en las personas síntomas de ansiedad y estrés, por lo que en estos momentos es fundamental guardar la calma y seguir las recomendaciones de los expertos, a...

Depresión infantil

Depresión infantil Es necesario conocer el concepto de la  depresión infantil,   es un desorden caracterizado por una alteración en el estado de ánimo acompañado de un comportamiento a nivel escolar, en el hogar, en la comunidad del niño. Hay que tomar en cuenta la diferencia de una depresión infantil a una tristeza. La depresión no es sólo cosa de adultos. Los niños también pueden sufrir depresión en la infancia, la misma   viene acompañada además de la tristeza, de una serie de síntomas en los niños, como cambios bruscos de humor,  rabietas  por cualquier causa, alto nivel de ansiedad, entre otros. Hay que distinguir cuándo hay una depresión y cuándo el niño solamente está triste, porque muchas veces los niños al igual que los adultos,  se ponen tristes , pero eso no significa que estén deprimidos. Para estar deprimidos, estamos hablando que ya es un diagnóstico dentro de la salud mental y el niño tiene que estar muy triste, ti...

EL DUELO

EL DUELO   El duelo es el proceso psicológico que se produce tras una pérdida, una ausencia, una muerte o un abandono. Es diferente para cada persona. Se pueden sufrir diferentes síntomas emocionales y físicos como: ansiedad, miedo, culpa, confusión, negación, depresión, tristeza, shock emocional. Sobrellevar con la pérdida de una familiar   o un amigo cercano podría ser uno de los mayores retos que podemos enfrentar. La muerte de la pareja, un hermano o un padre puede causar un dolor especialmente profundo. Podemos ver la pérdida como una parte natural de la vida, pero aún así nos pueden embargar el golpe y la confusión, lo que puede dar lugar a largos períodos de tristeza y depresión. Todos reaccionamos de forma diferente a la muerte y arrojamos mano de nuestros propios mecanismos para sobrellevar con el dolor que ésta conlleva. Las investigaciones indican que el paso del tiempo les permite a la mayoría de las personas recuperarse de la pérdida si pueda contar con ap...